Datos personales

Mi foto
Soy periodista de profesiòn y bachiller de economìa. Produzco programas para radio y he sido tambièn productora de televisiòn en "Mediodìa Criollo" -programa que creè y diseñè en 1996- Mi pasiòn es la lectura de noticias y la conducciòn de programas en vivo.

"LUCY AVILÈS Y WILLY TERRY"

"LUCY AVILÈS Y WILLY TERRY"

ZAMACUECA

ZAMACUECA

06 octubre 2007

¡¡ VIVA EL PERÙ CARAJO !! ...de Jorge Donayre

Viva el Perú Carajo !

Bueno, ha llegado el momento,

el momento esperado más de siglo y medio,

para que desde la antigua vasija de mi canto

extraiga este grito de barro estremecido.



Viva el Perú Carajo !

Vivan las espumosas olas,

sobre las que llegó la historia de Dios

en totoras y velas desafiantes.

El océano largo y submarino

de infinitos profundos habitantes.

El voluptuoso cetáceo, las gaviotas,

las algas, el bonito y el humilde guanay

que ha digerido a millones de libras esterlinas.



Viva el Perú Carajo !

Este es mi mar, mis islas, mis arenas,

mis remos, mis atardeceres y mis redes.

Viva este monumento de piedras

levantado sobre cimas de la eternidad

donde el tiempo no se atreve a morir.



Viva esta huaca donde anduvo

la raza de los viejos abuelos,

abuelos a su vez de 9 millones de serranos,

que quedan allá arriba, prendidos en las cumbres;

y aquí abajo, servidumbre barata

de las casas de Lima, mozos del mayorista,

ebrias, turbias postergadas gentes de las barriadas,

emolienteros, carretilleros,

público sudoroso de los coliseos,

chimpunes, driles y camisas de mugre.



Viva el Perú Carajo !

Este río es peruano,

y es su cuna, una huraña fuente

enclavada en la cumbre

que vacía y llena el hechizo del cielo,

gota a gota o en tempestuosas lluvias.

Viene en su lecho con limos y polvos minerales,

sembrando valles, preñando y alumbrado

la vida de los hombres y de las plantas.

Las aves, los peces, indios, mariposas,

cholos, blancos, negros, leche, rosas,

todo, todo lo siembra el río,

que baja desde la nube con fuerza creadora.



Viva el Perú Carajo !

Viva esta selva sembrada por el propio Señor,

una fresca mañana cuando pasó el diluvio,

el día que sus dedos,

moldearon su mejor Creación sobre el Planeta.

Aquí la fuerza desata un huracán de lluvias y de orquídeas,

llanuras de verdor cubren la tierra

donde se enroscan caminos y serpientes.



Vuelan los guacamayos, parlotean los monos trapecistas

mientras, río arriba surca una canoa

en la que van amándose, Carlos Rumiche y su María,

seguros de que el río ha de traerles

junto a la cesta de peces, el hijo prometido.



Viva el Perú Carajo !

Viva el hombre peruano,

al que no espanta la dura geografía

que Dios nos entregó como instrumento,

sobre las conmociones cataclísmicas

que agitan los cimientos de los mares y la Tierra.



Sembramos desafiando terremotos, nuevas casas.

Nuevas ciudades las riegan las lágrimas transidas de los viejos,

de los huérfanos niños, de los hombres.

Ja, ja, ja, ja, ja, ja

Nosotros somos súbditos del temblor y el terremoto.

También al huayco, las inundaciones, las sequías,

les sabemos su cara de miseria.

Sus derrumbes, sus vértigos de sangre,

les conocemos desde viejas edades.



Viva el Perú Carajo !

Y para todas esas camaradas desdichas,

hay un Pedro Quispe y una Juana Flores,

que a fuerza de sudor, de coraje y de esperanza,

han atrapado un rayo enfurecido entre sus manos

y lo han hecho una estera de amor, un duro adobe,

un ladrillo rojo, una vivienda rústica, una torre;

el perfil majestuoso de una iglesia,

una costa o una sierra de continuadas urbes

que se levantan y caen sin miedo a nada.



Para suche comunero

es este canto, este fuerte carajo estremecido

para sus caminos vecinales y su escuelita de tejas,

donde el hijo aprenderá qué es el Perú.



Vivan los artesanos, los mineros,

los duros labradores que no moran en Lima

y han hecho de la Luna,

un lamparín de esquivo kerosene,

encendida en el techo de los cielos.



Viva el hombre de chuyo que solo come charqui

y bebe jarros de chicha, repletos de tristeza.

Viva su poncho rojo, sus cansadas ojotas,

su lánguido charango, las ubres de sus cabras;

el seno prieto y duro de sus cholas,

su leche tibia, llena de amor y vida.



Viva el Perú Carajo !

Para Aurelio Celada, caporal de la hacienda costeña,

es este canto de carbón y uva negra

como el mejor color de su pellejo.

Para el duro trajín que le reclama músculos de andracita,

firmes muslos para sus grilletes vencidos,

sus leyendas de arcángeles, zambos, guitarristas,

marcadores de puntas, centro forward, soldadores de gallos,

cinturas de alcatraz y cajoneros.



Viva el Perú Carajo !

Para tirar un carajo por mi patria,

le he pedido prestada su cristina de drill a mi hijo Alberto

y en la hebra de luz de un blanco cabello

de mi finada madre, lanzo un sonoro grito

que me nace de las venas,

con estruendo de vida,

clarinada del alba en el cielo puro.



Para tirar un carajo por mi patria,

he levantado en sedición a las palomas,

garras de cóndor son ahora sus patas,

otrora delicado pistilo hoy convertido en lanza.



Este niño que toca una corneta en los desfiles de julio,

es Juan Mariño, hijo de las esteras, del barro y de la caña brava.

Es Juan Mariño, sobrino del triciclo, primo del anticucho.

Sobre el lomo del cerro tirita fríos, tiene hambre,

en las manos y en las tripas

y aunque sólo es dueño de su uniforme comando,

es Juan Mariño, el que toca una corneta

en los desfiles de julio.



Viva el Perú Carajo !

Para tirar un Carajo por mi patria,

préstame Juan Mariño la trompeta,

tu trompeta de bronce retumbante,

quiero lanzarle al mundo

un coro de trompetas.



Oh río huraño. Oh seca pampa,

Oh larga costa, Oh Huascarán, Huandoy, nieves eternas.

Oh tranquilo molusco, cactus, piedra, kenko,

Sacsayhuamán, Chavín, piedra de siglos.

Oh poncho, flecha, choclo, nube, gaviota,

prestadme vuestras voces de siglos

para inundar de amor todo el paisaje.



Amo esta dura arcilla,

amo este crisantemo

y sigo enamorado del olor del romero.

Porque estas cosas viejas, conciertos de canarios,

cuadernos de dibujo, helechos y retratos esfumados

no conduelen mi vida, sino al contrario,

alientan las sudadas camisas de mi paso

y en la beligerancia de todas las batallas

afirman este grito: ¡Viva el Perú!, mi patria,

sobre todo este rectángulo

que es mi única propiedad sobre la tierra,

donde los huesos de mi madre

dicen aun sus rezos preferidos,

sus preocupaciones.



¡Viva el Perú!, mi patria, la de mi hijo,

de mis amigos buenos, la mujer que me ama,

mi provincia, mi derruida casa.



Y cuando los diarios digan:

el Perú perdió en fútbol,

el Perú país pobre,

vino otro terremoto,

se secaron los ríos,

se enlodan los políticos,

bajó el sol, se perdió la cosecha,

repicaremos desde el fondo de los huesos,

el grito poderoso de los hombres de esta tierra,

cargada de coraje y de optimismo para decir:



Viva el Perú Carajo!... Viva el Perú Carajo!

Viva el Perú Carajo!... Viva el Perú Carajo!

Viva el Perú Caraaaaajoo!


DE : Jorge "El Cumpa" Donayre (1921-1987).

TODO MI APOYO A LOS NUEVOS VALORES DE : "EVOCACIÒN CRIOLLA"



"EVOCACIÒN CRIOLLA" CUMPLIENDO ACTUACIONES
EN EL CENTRO SOCIAL CULTURAL MUSICAL "BREÑA"


A LOS AMANTES DE LO NUESTRO LES PRESENTO A TODOS LOS INTEGRANTES DE ESTA HERMOSA PROPUESTA EN LA DIFUSIÒN DE LA MÙSICA NACIONAL.

TODOS ESTOS JÒVENES SON ESTUDIOSOS, INVESTIGADORES DE LO NUESTRO QUE UN BUEN DÌA DECIDIERON UNIR SUS TALENTOS. FUE EN EL AÑO 2005.

ESTAMOS PREPARANDO LA HISTORIA DE ESTA AGRUPACIÒN TAN QUERIDA Y RESPETADA POR LOS QUE NOS LLAMAMOS CRIOLLOS.

LES RECOMIENDO VISITAR SUS PÀGINAS QUE DESTACAMOS A CONTINUACIÒN JUNTO CON LOS NOMBRES DE SUS INTEGRANTES, QUE DICHO SEA DE PASO, YA ESTÀN INSCRITOS EN EL "LIBRO DE ORO DE LA MÙSICA PERUANA.

PARTICULARMENTE LOS RESPETO Y LOS ADMIRO, PORQUE LOS HE VISTO NACER Y CRECER COMO ARTISTAS, Y ME SIENTO ORGULLOSA DE SUS PROGRESOS, TANTO INDIVIDUAL COMO GRUPALMENTE.








QUE DIOS BENDIGA A " EVOCACIÒN CRIOLLA " .


CARLOS CASTILLO : PRIMERA VOZ



CARLOS AYALA : PRIMERA GUITARRA



RENZO GIL : GUITARRA DE ACOMPAÑAMIENTO



DICK MIÑANO : CAJÓN PERUANO



MARIANO LIY : BAJO ELÉCTRICO



RICARDO PANTA : CASTAÑUELAS


www.evocacioncriolla.com.pe
www.youtube.com/musicaperuana

CARTA DEL COMPOSITOR ROLANDO "EL MOTE" RAMÌREZ VÀSQUEZ (PIURA)

La Autora del Blog con el gran Compositor Rolando "El Mote" Ramírez


ESTIMADÍSIMA ZORAIDITA:

BIEN ILUSTRATIVO SU TEXTO SOBRE LA MÚSICA CRIOLLA (¿NO SERÍA MEJOR:"CANCIÓN CRIOLLA"?

MUY AGRADECIDO POR EL ENVÍO, EN EL CUAL VEO QUE USTED TIENE EXCELENTE CAPACIDAD PARA EL RESUMEN,
PUES EN SU ARTÍCULO HA ABARCADO A NUESTRA CANCIÓN CRIOLLA DESDE LA ETAPA PRIMIGENIA (GUARDIA VIEJA) HASTA LA CONTEMPORÁNEA, PASANDO POR LA ÉPOCA DE ORO, QUE PARA MI CRITERIO, LA CONSTITUYÓ LA ETAPA PINGLISTA,A PARTIR DEL AÑO 1936.

PARADÓJICAMENTE DESPUÉS DE LA TEMPRANA MUERTE DE AQUEL "MAESTRO DE MAESTROS" DE LA CREACIÓN LITERARIO-MUSICAL, QUE FUÉ DON LUIS FELIPE FEDERICO PINGLO ALVA, QUIEN, CON INTELIGENTE VISIÓN, TRANSFORMÓ LOS ESQUEMAS AURORALES DE NUESTRA CANCIÓN CRIOLLA, SIN SALIRSE DE SU ESENCIA Y SIN CAMBIAR SUS RAÍCES.

PERO ESO SÍ, DÁNDOLE UNA TÓNICA, CREO, MÁS DEPURADA EN CUANTO A SU MENSAJE, LITERATURA Y, ESPECIALMENTE EN LO QUE CONCIERNE A SU MELODÍA. ES CIERTO, QUE TUVO INFLUENCIAS FORÁNEAS, ESPECIALMENTE EN SUS POLCAS, EN LAS CUALES SE NOTA LA PRESENCIA DEL FOX TROT; SIN EMBARGO, EL MAESTRO CONSERVÓ EL SABOR ALEGRE Y PICARÓN DE LA POLCA CRIOLLA PERUANA (POR EJEMPLO, "SALTIMBANQUI", " LLEGÓ EL INVIERNO"). LO MISMO PODRÍA DECIR QUE SUCEDIÓ CON ALGUNOS DE SUS VALSES COMO : "EL PLEBEYO, "EL ESPEJO DE MI VIDA", ETC.

PERO PINGLO CUIDÓ MUCHO EN HACER QUE LOS CAMBIOS QUE INTRODUJO EN NUESTRA CANCIÓN CRIOLLA FUERAN DE TAL FORMA RACIONALIZADOS PÁRA QUE NO LA DESDIBUJARAN, NI LA HICIERAN PERDER SU IDENTIDAD.

RESPECTO A ESTE ÚLTIMO PÁRRAFO, LA INVITO ZORAIDITA A HACER UN COMENTARIO SOBRE EL ARTÍCULO QUE ADJUNTO, PUBLICADO POR EL DIARIO "EL COMERCIO" BASADO EN LO QUE SE HA DADO EN DENOMINAR" FUSIÓN DE LA MÚSICA" (REFIRIÉNDOSE ESPECÍFICAMENTE A LA MÚSICA CHICHA), Y EN EL CUAL, SUS FOMENTADORES O DEFENSORES LA PRETENDEN DESIGNAR (A LA MÚSICA CHICHA)"COMO IDENTIFICATORIA DE NUESTRA ALMA MUSICAL NACIONAL, ADUCIENDO QUE NUESTRO PAÍS ES COSMOPOLITA Y QUE "HAY QUE ENCONTRAR LA BELLEZA EN ESA CULTURA CHICHA, EN ESE REVOLTIJO QUE A VECES SE MIRA MAL.

AHÍ HAY BELLEZA, ORIGINALIDAD INCREÌBLE. ES EL RÍO QUE RECORRE CUESTA ABAJO, RECOGIENDO UN POCO DE TODO, MEZCLÁNDOSE......Y LLEGA MARRÓN, JUNTANDO TODAS LAS CULTURAS, TODAS LAS SANGRES."

RECIBA UN FUERTE ABRAZO DE :
ROLANDO"EL MOTE" RAMÍREZ VÁSQUEZ

"PERÙ, PAÌS DE TODAS LAS MÙSICAS"

País de todas las Músicas

A propósito de un mensaje que te enviaron sobre CHOLO SOY de José Luis Madueño, te comento un artículo aparecido en El Comercio del 11/09/07 (Ricardo León), relacionado con el libro “Fusión: Banda Sonora del Perú” del músico y antropólogo Efraín Rozas (Lima, 1979), quien ha venido estudiando la fusión, el encuentro de culturas en función de la música.
León señala que no hay nada puro en la música: todo es fusión.
León señala que José Luis Madueño habla de una “evolución del folclor” y que la fusión es distinta del folclor.
Rozas contesta que por un lado todo es fusión, pero si todo es fusión, nada sería fusión. Agrega que el término “Fusión” alude a un género musical contemporáneo, de mitad de siglo XX en adelante, que está en el contexto de la globalización, que hace explícita la mezcla, enfatiza la mezcla. Quiere demostrar de manera clarísima esta mezcla, incluso en las portadas de los discos (que van con el libro), los nombres de las canciones, como diciendo “mira, esto es modernidad, pero es tradición también”. Esa es la diferencia –dice- entre la fusión y el folclor. El folclor se presenta como una cuestión más tradicional, no te está diciendo cuáles son las mezclas que tiene hacia adentro. El huayno, como lo conocemos hoy en día, tiene una clarísima influencia de la música española, lo mismo la marinera con la música andaluza. Hay quienes afirman que tiene influencia hebrea vía los moros de la zona andaluza de España, pero la marinera no tiene el afán de mostrar esa influencia explícitamente.
RICARDO LEON (R.L.): Hay músicos criollos que piensan que la música criolla debería permanecer como es originalmente. Ya ellos son una fusión y han querido negar el paso siguiente.
EFRAIN ROZAS (E.R.): El vals criollo es por excelencia el género cosmopolita. El mismo Felipe Pinglo introdujo elementos del “fox trot” (baile estadounidense muy popular en 1914), vinculado al jazz… En el vals hay un deseo de una afirmación criolla local, y esta identidad se dio también para diferenciarse de la cultura andina que llegaba. Los músicos criollos si están abiertos al cambio, lo que pasa es que no todos los cambios son exitosos. Pinglo en su momento innovó y fue aceptado. Chabuca Granda innovó y fue aceptada. Hay músicos criollos que dicen que Cholo Soy como producto está bien hecho. Hay una apertura al cambio, más de lo que se cree.
R.L.: En los últimos años la música empieza a mirar, igual que la gastronomía, a la sierra y la selva: ¿Por qué? Y ¿Por qué gusta tanto?
E.R.: Esta mirada hacia el interior, hacia lo histórico no es la primera vez que ocurre. Sucedió con el movimiento indigenista de los años 50, que rescató al indio y su mundo. Pero esto de la fusión responde a un contexto de globalización. Digamos que la gente se pierde en la marejada de símbolos y uno, dentro de esta cantidad de referentes de identidad, también quiere conservar su identidad. Y la fusión en la comida o en la música te permite ser internacional, pero a la vez tener tu propia identidad. Tocas un huayco, pero estás tocando también jazz y música electrónica. Y puedes estar bailándolo aquí o en Nueva York, pero le pones el rótulo “Perú”.
R.L.: ¿Podría ser una respuesta, musicalmente hablando, del limeño clásico que ve que Lima ya no es “su” ciudad, que es “otra”?
E.R.: Más que un setimiento de acorralamiento o de escape, es un deseo de encontrar una unidad en la diferencia. Estos músicos son como antropólogos musicales. Sales a la calle y encuentras negros, blancos, cholos, selváticos, ¿dónde está la unidad? Esta pregunta está desde que se fundó la República: ¿Cómo hacer para resolver este problema de la diversidad? ¿Dónde está aquello que nos vincula?
R.L.: La música chicha es como una avalancha que no se cansa de incorporar más elementos y más símbolos y no queda mal ¿Por qué esa tendencia como a aceptar todo?
E.R.: La música chicha tiene su propia historia, y tiene esta cualidad de incorporar elementos de todos lados porque es la música de los migrantes, de esos que se creían simplemente campesinos. Ese del “cholo soy, no me compadezcas”, el cholo que viene a Lima a ser moderno y coge guitarras eléctricas. Lo interesante es que ellos enfatizan con el eco, la reverberación, los colores brillantes; así como en la fusión se hace alusión a la tradición, usando zampoñas y cosas que refieren a una cuestión tradicional, en la chicha se usan elementos que refieren a cuestiones modernas, el uso de rayos láser, brillos.
R.L.: Hay quienes califican lo chicha de huachafo o alienado, son los dos adjetivos clásicos. Pero ¿no es un valor eso de poder abrirse tanto? Ya quisiéramos todos abrirnos tanto.
E.R.: Es un valor, estoy de acuerdo. Para mí es uno de los géneros más originales que se han hecho en las últimas décadas, si no el más original, es algo totalmente propio. Así como Hernando de Soto propone que la informalidad y sus lógicas deben incorporarse antes que rechazarse, estas estéticas también, en lugar de rechazarse deben incorporarse para encontrarles el valor y, sin duda, desarrollarlas. Nadie va a negar que también es una industria precaria.
R.L.: Las canciones del grupo Néctar y la muñequita Sally ahora se escuchan en fiestas de “clase alta”; mucha gente escucha el “El Arbolito”, cuando antes jamás lo habría hecho. ¿Es sola una moda o hay algo detrás?
E.R.: La música es una forma de crear identidad, es decir quién eres tú. Las personas que antes no habrían escuchado chicha o cumbia –gente de clase “alta”- están reflejando lo que se vive en la calle, en la vida diaria. La cultura migrante está presente, y los limeños clásicos están hablando de su identidad a partir de esta otra expresión incorporándola en sus fiestas, sea burlándose o disfrutando esa música. Hay muchas formas de ocuparse de ese tema. La cosa está cambiando, hay mucho más espacio para esta cultura. Es cierto que a veces se le ve en un tono medio exótico, como anécdota, pero es un fenómeno que va a ser estudiado y observado.
R.L.: Usted integra un grupo de música fusión (Radiohuayco), donde todos provienen de lugares y espacios distintos.
E.R.: Cuando empezamos a tocar como Radiohuayco quisimos hacer una música que fuera como la banda sonora de la vivencia de Lima, esa Lima Cosmopolita. En Lima tú tienes pedazos de China, pedazos de Africa, pedazos del ande, de la selva, y todo lo que puedes ver en un viaje en combi. La música que hacemos es eso, como el concepto del huaico, de la mezcla que recorre todo y jala todo a su paso, y lo interesante es que este grupo está formado por gente de todos lados. El guitarrista es cusqueño con una onda muyadina; el bajista es negro, afroperuano de familia musical; el pianista es del Callao, más tropical, … Al final todos somos productos de Lima, que es totalmente cosmopolita y totalmente chicha y somos una fusión total.
R.L.: La idea es mezclar sin asco. Antes la gente tenía una especie de repulsión a esas mezclas.
E.R.: Nosotros creemos que ya no se trata de quejarse o reivindicar. No, hay que encontrar la belleza en esa cultura chicha de la que hablamos, en ese revoltijo que a veces se mira mal. Ahí hay una belleza, hay una originalidad increíble, Lima es una ciudad totalmente original. Haico es un término bien cholo, bien peruano –usado sin ningún afán de burlarnos de las desgracias que ocasiona-, es el río que recorre cuesta abajo recogiendo un poco de todo, mezclándose, y cuando llega, llega marrón, juntando todas las culturas, todas las sangres, como decía Arguedas.
ENVIADO POR EL GRAN MAESTRO AUTOR Y COMPOSITOR PIURANO : ROLANDO "EL MOTE" RAMÌREZ VÀSQUEZ. (SIC)